viernes, 16 de septiembre de 2016

Nuevo Plan de Estudio

Para acceder al título de Magister en Historia y Crítica de la Arquitectura, el Diseño y el Urbanismo, el alumno obtendrá los CUARENTA Y CUATRO (44) créditos necesarios equivalentes a SETECIENTAS CUATRO (704) horas  de cursada según el siguiente criterio:

El cursado obligatorio y aprobación de DOS (2) créditos del Seminario general de historia y crítica de la Arquitectura (SA.)
El cursado obligatorio y aprobación de UN (1) crédito del Seminario de lecturas historiográficas de Arquitectura. (SHA.)
El cursado obligatorio y aprobación de DOS (2) créditos del Seminario general de historia y crítica del Diseño. (SD.)
El cursado obligatorio y aprobación de UN (1) crédito del Seminario de lecturas historiográficas del Diseño. (SHD.)
El cursado obligatorio y aprobación de DOS (2) créditos del Seminario general de historia y crítica del Urbanismo. (SU.)
El cursado obligatorio y aprobación de UN (1) crédito del Seminario de lecturas historiográficas del Urbanismo. (SHU.)
El cursado obligatorio y aprobación del Seminario Anual de Crítica de TRES (3) créditos.
El cursado obligatorio y aprobación de Seminarios Específicos de SEIS (6) créditos.
El cursado obligatorio de CIENTO SESENTA horas (160) horas, equivalentes a DIEZ (10) créditos, integradas por el Taller de Historiografía de SEIS (6) créditos, más el cursado obligatorio del Taller de Tesis de Maestría de CUATRO (4) créditos.
El cursado y aprobación, a elección del alumno, de DOS CIENTOS CINCUENTA Y SEIS (256) horas, equivalentes a DIECISEIS (16) créditos, de cualquiera de los seminarios ofrecidos dentro de los módulos MA, MD o MU.


Este Plan de Estudios se desarrolla en un mínimo de CUATRO (4) cuatrimestres para cumplimentar el cursado de la Maestría, excluyendo el tiempo de redacción de la Tesis.

Se propone una formación inicial con Seminarios de carácter obligatorio para el primer año cubriendo los contenidos de las tres disciplinas involucradas, la Arquitectura, el Diseño y el Urbanismo desde una perspectiva de análisis y critica general. Esta formación general se ve reforzada en el segundo año con los Seminarios Específicos (SE.) que estarán destinados a consolidar el sesgo temático de cada Módulo en relación a las investigaciones que los maestrandos desarrollen.
A esta carga de seminarios obligatorios se le suma el Seminario Anual de Critica (SAC.) completando de esta forma DOSCIENTOS OCHENTA Y OCHO (288) horas equivalentes a  DIEZ Y OCHO (18) créditos cubriendo el 41% de la carga horaria total.
Un segundo cuerpo lo conforman los Talleres, de carácter obligatorio, mencionados anteriormente y destinados a cubrir el 23% de la carga horaria total.
Y por último se proponen Seminarios Optativos destinados a darle al alumno contenidos complementarios que fortalezcan sus investigaciones. Con ellos se cubre el 36% de la carga horaria total.



CONTENIDOS
El contenido de cada seminario está determinado por su integración a cada módulo, a continuación se describe su organización:

Módulo MA. HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA
SA. Seminario general de historia y crítica de la Arquitectura.
Historia de la historiografía arquitectónica: Autores, países y tendencias. La construcción de un corpus historiográfico para la arquitectura durante los siglos XIX y XX. La historia de la arquitectura europea. La historia de la arquitectura norteamericana. La historia de la arquitectura latinoamericana. Los paradigmas de la historia y de la crítica arquitectónica. Modelos, tipologías y construcciones representativas. La noción de estilo, la noción de poética y la noción de código. Las “corporaciones historiográficas”. La historia de los historiadores, la historia de los artistas, la historia de los arquitectos. Ciclos, períodos y alientos.
SAL. Seminario de historia y crítica de la Arquitectura en América Latina.
Historia de la historiografía latinoamericana: Autores, países y tendencias. La construcción de un corpus historiográfico para la arquitectura de América Latina. La arquitectura de las culturas precolombinas. Mesoamérica y el mundo andino. Las características de los programas arquitectónicos de las culturas precolombinas. La arquitectura de las ciudades virreinales. La noción del espacio público en las ciudades coloniales. Los espacios del poder de la América Latina independiente. La modernidad en América Latina. Asimilación y “antropofagia”. El período de entreguerras en América Latina. La segunda mitad del siglo XX. Las vanguardias internacionales y América Latina a comienzos del siglo XXI. Los casos particulares. Ciclos y períodos en la historia de la arquitectura latinoamericana.
SAA. Seminario de historia y crítica de la Arquitectura Argentina.
El habitar. El contexto histórico. Paradigmas disciplinarios. Los grandes períodos de la historia de la arquitectura argentina. La arquitectura del período colonial e independiente. La arquitectura contemporánea. La arquitectura colonial: tipologías, autores, modelos. La arquitectura del período independiente: tipologías, autores y modelos. La inflexión histórica de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Historización del concepto “moderno”. Modernismos y modernizaciones. Inicios de la modernización. La situación en la Argentina. La modernización tecnológica. Modernización en medio de la modernidad. La vivienda y sus tipologías. Americanismos. La idea de los “renacimientos”. Los protagonistas.
SHA. Seminario de lecturas historiográficas de Arquitectura.
Lecturas críticas sobre historiografía de la arquitectura mundial, latinoamericana o ar-gentina. Este seminario se desarrolla con profesores invitados especialmente y su con-tenido temático es variable. No obstante se busca una profundización crítica de la historia de la arquitectura a través de las dimensiones técnicas, morfológicas y simbólicas.
SG. Seminario de graduados.
El seminario de graduados se incorpora como un proceso de retroalimentación natural de la maestría, a través de los profesionales egresados, que además tengan experiencia docente. Se busca una doble dimensión pedagógica. Por un lado, la exposición de los conocimientos adquiridos a través de la investigación específica desarrollada. Por el otro presentar la estructura de investigación adoptada, con sus factibilidades e inconvenientes.

Módulo MD. HISTORIA Y CRITICA DEL DISEÑO
SD. Seminario general de historia y crítica del Diseño.
Formas de historiar el Diseño. Los enfoques más tradicionales. Presupuestos teóricos en torno a la historia y las formas de abordar la producción de objetos y de imágenes en el Diseño.
Historia cultural, historia de las ideas, historia de las disciplinas. Aportes de cada una de estas perspectivas historiográficas. Sucesos, acontecimientos y tradiciones internacionales que legitiman la configuración del campo del Diseño durante el siglo XIX y principios del siglo XX. Las Exposiciones Internacionales, los Congresos del Werkbund, Bauhaus y el Arte Concreto europeo y la Arquitectura moderna. La reformulación de la enseñanza de arquitectura en las universidades nacionales. La creación de la materia Visión y de la revista nueva visión. La institucionalización del debate sobre la forma del objeto y del producto en el espacio universitario.
El surgimiento del Diseño Gráfico. Actores, instituciones y discursos fuera del ámbito académico.
SDL. Seminario de historia y crítica del Diseño en América Latina.
Los comienzos de las historias del diseño en América Latina. Categorías: Historia, Historia del Diseño, Diseño, Diseño Industrial, Producción y  Producción Industrial en América Latina, Imaginarios, Imaginarios Sociales, Historia y Memoria. Establecimiento de la intervención de la forma en el diseño. Establecimientos industriales: Características de la intervención inicial del diseño. La industria en América Latina a comienzos del Siglo XX. La Vanguardia Abstracta y su influencia en la conformación del diseño latinoamericano: el caso de Brasil. Tecnología, diseño y desarrollo industrial. Las nuevas generaciones de diseñadores. Perú, Colombia, Brasil, Chile. La era digital y su impacto en el fin de siglo XX y comienzos del siglo XXI.
SDA. Seminario de historia y crítica del Diseño en Argentina.
La industria a comienzos del Siglo XX. Las morfologías elegidas. Inicios del diseño corporativo. Irrupción de las primeras vanguardias. 1930 y la crisis económica y política. Política de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI). La política internacional y el desarrollo industrial en el marco de la Segunda Guerra Mundial. Las empresas del Estado. El golpe de 1943. El advenimiento del peronismo. El diseño pragmático y el diseño académico. El diseño de los ingenieros en las empresas del Estado. El quiebre del discurso formal del diseño de la modernidad. Apertura y cierre del Instituto de Experimentación de Artes Visuales Torcuato Di Tella. El Golpe de Estado del 1976 y el proceso de desindustrialización. La cultura del producto. Nueva situación de la posibilidad de producción. Autoproducción y bajas series. El Diseño en la era de la globalización y el neoliberalismo de la década de 1990. Emergencia de la visión y actuación social del Diseñador. La era digital y su impacto en el fin de siglo XX y comienzos del siglo XXI en la Argentina.
SHD. Seminario de lecturas historiográficas del Diseño
Lecturas críticas sobre historiografía del diseño mundial, latinoamericano o argentino. Este seminario se desarrolla con profesores invitados especialmente y su contenido temático es variable. No obstante se busca una profundización crítica de la historia del diseño a través de las dimensiones técnicas, morfológicas y simbólicas.
SGD. Seminario de graduados
Ídem anterior.

Módulo MU. HISTORIA Y CRITICA DEL URBANISMO
SU. Seminario general de historia y crítica del Urbanismo.
Panorama general del programa y de la bibliografía, hipótesis de trabajo, criterios de periodización, caracterización de temas y problemas.  El siglo XIX largo y la emergencia del urbanismo. “Del urbanismo a la planificación” (los 50´s y los 60´s). Políticas de desarrollo económico y de carácter centralizado Implementación durante la segunda posguerra. Los usos del suelo y los modelos matemático tendenciales, los aportes de la sociología urbana y la ecuación urbanización-industrialización y modernización. Las ideas del centro hasta los mapas sociales de Las relaciones espacio/sociedad, los usos de la informática. La crisis y nuevas alternativas (los 70´s, 80`s y 90`s). Las concepciones tecnocráticas, y las nuevas nociones de “ambiente”, “participación”, “patrimonio”, “proyecto urbano” y “planes estratégicos”. La rehabilitación de los centros históricos y las modalidades de gestión participativas y sus límites. Las agendas del siglo XXI. Las resonancias de las grandes intervenciones y de los procesos de fragmentación social y espacial de la ciudad global. Los debates y la reconsideración del hábitat en las agendas.  Rupturas y continuidades en los documentos de urbanismo.
SUL. Seminario de historia y crítica del Urbanismo en América Latina.
Las estrategias geopolíticas de las coronas española y portuguesa. El rol de las ciudades en la ocupación del territorio americano. Los dispositivos de “diseño” territorial. La clasificación de las ciudades coloniales. Reales pragmáticas, Leyes de Indias y otros instrumentos de control urbano. La ciudad regular del iluminismo: la administración de la ciudad y los ingenieros. El espacio público y el espacio doméstico. La higiene el comercio y la circulación. Legislaciones y realidades. La ciudad moderna: la expansión del centro a los barrios, saberes y prácticas de los profesionales universitarios en la cons-trucción del estado nacional: oficinas públicas, reglamentos de edificación y alineamiento. La figura del técnico y la imagen del plan. Planes y proyectos. La ciudad y sus fragmentos. Generalidades y particularidades. El espacio público.
SUA. Seminario de historia y crítica del Urbanismo en Argentina.
La ciudad colonial desde la segunda mitad del siglo XVIII. El sistema urbano argentino durante el siglo XIX. La noción de ciudad y la noción de “agrociudad”. El nacimiento del suburbio. La idea de metropolización y la construcción del Conurbano Bonaerense. Teorías internacionales y prácticas nacionales. La ciudad metropolitana: de la ciudad al suburbio extramuros, las regiones, las infraestructuras y los servicios. El conflicto jurisdiccional y los instrumentos legales. La cartografía “secreta”. Metáforas y figuraciones en los planes urbanos para la ciudad de Buenos Aires. La metáfora en la construcción del conocimiento científico. La metáfora como posibilidad didáctica. La noción de organismo urbano y la ciudad como ente biológico. El fin del organicismo y la ruptura del paradigma.
SHU. Seminario de lecturas historiográficas del Urbanismo.
Lecturas críticas sobre historiografía del urbanismo mundial, latinoamericana o argentina. Este seminario se desarrolla con profesores invitados especialmente y su contenido temático es variable. No obstante se busca una profundización crítica de la historia del urbanismo a través de las dimensiones sociales, estéticas y simbólicas.
SGH. Seminario de graduados.
Ídem anterior.

TH. Taller de Historiografía 
Este taller estará destinado a introducir al alumno en la investigación en historia de la arquitec-tura, el diseño y el urbanismo. Se abordaran desarrollos de la investigación histórica, modelos historiográficos, autores y tendencias. Epistemología de la historia de la arquitectura, el diseño y el urbanismo: la construcción de un objeto de estudio histórico; el estado de los estudios; el establecimiento de un campo temático. Problemáticas, preguntas e hipótesis. Los instrumentos del conocimiento histórico La idea de paradigma. Las periodizaciones, las cronologías, los ciclos. Desde la larga duración a la microhistoria. Herramientas para la redacción de un escrito monográfico y/o ensayístico: títulos, capítulos, introducción y conclusiones. El índice y el “pro-ceso operativo” del escrito histórico.

SAC. Seminario Anual de Crítica 
La maestría está articulada desde el año 2015 con el Instituto de Arte Americano e Investiga-ciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo" de la FADU UBA. Esta articulación apunta especialmen-te a reforzar las actividades de crítica en los alumnos incorporando en forma presencial y/o vir-tual un sistema de crítica especializada que ha generado casi 200 publicaciones desde el año 1988. Por este acuerdo, el conjunto de seminarios de crítica adquiere para la Maestría carácter de asignatura obligatoria.
Los contenidos son variables y dependen de los invitados, generalmente investigadores con Tesis en etapa de desarrollo o terminadas, que someten sus hipótesis y desarrollos a la mirada crítica de investigadores formados. Los ejes temáticos discurren entre los Sentidos de la Ima-gen, Buenos Aires en proyectos, Tiempos Americanos, Relatos del Diseño, Heterotopías, etc.

SE. Seminarios Específicos en Arquitectura, Diseño o Urbanismo 
El objetivo de su desarrollo consiste en incorporar en el Plan de Estudios un componente de seguimiento mucho más personalizado que permita a los alumnos la construcción de conoci-mientos bajo la supervisión de un especialista, verificando el grado de aporte y originalidad. Podrán agruparse por temáticas o enfoques análogos que posibiliten un intercambio grupal.

TM. Taller de Tesis de Maestría
El taller de tesis es la continuación natural del taller de historiografía, sin embargo se diferencia de aquel en que se dicta para un nivel de mayor complejidad. Su carácter obligatorio lo convier-te en la última etapa donde el maestrando adquiere un entrenamiento específico en el proceso previo a la redacción de tesis y durante su escritura.
Los contenidos mínimos del taller estarán orientados a reforzar las justificaciones de los temas o problemáticas propuestos con argumentos lógicos y evidencias (fácticas o bibliográficas) consistentes. Se reforzará el planteo de hipótesis, el desarrollo metodológico adecuado y cómo trabajar en una conclusión que aporte nuevos conocimientos sobre el tema en cuestión, lógi-camente derivadas de la argumentación presentada.
Se trabajará en la “coherencia” (relación lógica de lo expuesto, falta de ambigüedades y con-tradicciones), en la “adecuación” del encuadre teórico adoptado, red conceptual de la trama o desarrollo, en la “consistencia” (uso de los conocimientos existentes, argumentación basada en evidencias confiables, organización conceptual rigurosa del tema).

Uso de bibliografía actualizada y pertinente y organización de citas, notas y referencias.